16/10/09

Se hace una historia...en 3D.

Dice la frase.. nadie es profeta en su tierra, y aunque el 3d no es ni mucho menos una herramienta creada en el Perú, este, a la fecha, lleva la vanguardia en Latinoamérica en lo q a cine animado respecta, pero eso no parece satisfacer a los bandos de consumidores, críticos y cinéfilos peruanos en general.

Hacer este tipo de producciones en nuestro medio requiere de un nivel técnico cutting-edge y un presupuesto mayor que para una producción de cine tradicional, por lo tanto está pensado en llevar el mensaje sin quitarle los ojos al recaudo de la inversión, esto es, lograr una gran aceptación en las salas, y para que llegue a todos, un factor clave es el apostar por un cine de entretenimiento, y eso está muy lejos de solo llevar a la pantalla gigante las miserias de la sociedad.

Si bien el cine tradicional peruano ha logrado algunos reconocimientos en círculos europeos, más que nada por esfuerzos individuales, esto no ha sido suficiente para traer la atención masiva de público a las salas ni de inversionistas nacionales o extranjeros hacia la industria nacional.

El 3D Peruano sin embargo, en su poco tiempo de presencia en el mercado ha logrado ya captar la atención de propios y extraños y ha roto barreras fronterizas para posicionarse como pionero en toda la región y logrando un nivel técnico muy avanzado que con el tiempo y el esfuerzo de quienes lo generan sigue mejorando, atrayendo así las miradas de empresas cinematográficas globales que solo apuestan a mega producciones de este tipo. y a pesar de su poco tiempo y juventud, posicionando al Perú como líder de esta industria en Latinoamérica.

Nomas decir que al dia siguiente del estreno de la más reciente producción animada peruana "El Delfín - La historia de un soñador" la prensa nacional sentenciaba:

--"El Delfín" ha batido el récord histórico de mejor taquilla para un largometraje nacional en el primer día de estreno. Se trata también de la séptima mejor apertura de un film distribuido por la 20th Century Fox, superando a mega producciones como “La Era del Hielo” (1ra parte de la saga), “Una noche en el museo”, “Gardfield”, “Titanic” o “El Planeta de los Simios”.

Además “El Delfín: La historia de un soñador” hizo en su día de inicio 546 por ciento más taquilla que el Blockbuster norteamericano “Buscando a Nemo”, 355 por ciento más que los “Reyes de las olas” y 178 por ciento más que “Happy Feet”.-- (fuente: terra.com.pe y diario El Comercio - Perú.)

Pero este logro no ha sido gratuito, ha demandado por parte de los realizadores miles de "horas/hombre" de investigación, de estudio, de prueba/error, amplia experiencia en otros campos como comunicaciones, arte, publicidad, sistemas de computación, alta gerencia, etc. todo esto integrado en interminables jornadas laborales con altos niveles de auto exigencia y en un marco de limites estrechos de tiempo y presupuesto que conllevan a convivencias de donde brotan ya adoptadas frases como "el tresdecero, es de acero" o la irónica " se hace con un click".

Sin embargo es usual oír por parte de nuestra sociedad un tanto desinformada al respecto comentarios como "..q dibujitos animados" "..ah eso para niños" u otras un tanto menos lúdicas como ".. q a eso se dedican?" " es eso una carrera?" " se estudia para hacer eso?", ni q decir q el cine 3d aun no es considerado como "cine" propiamente dicho, desmereciendo a una industria que genera desarrollo, proyección internacional, potencia el talento, la creatividad y es ideal para dar una propuesta entretenida y para llevar un mensaje positivo.

Al haber hecho una campaña exitosa el 3d peruano, con la visión de sus pioneros espera en un futuro cercano consolidarse como potencia, y al haber traído las miradas de mega productoras internacionales puede, si se permite la expresión, levantar, sino salvar la industria del cine en el Perú.

Jean Pierre Arias (jpmac5@hotmail.com)
Imagen CGI por: Jean Pierre Arias

17/3/09

Arte

Arte - Retrospectiva o Experiencia
A. Fantasma


Asumir que el cine es arte implica poder definir claramente lo que significa "el arte".
Entonces... ¿què es arte?

Sin recurrir a wikipedia o a google como opciones inmediatas, fuerzo mi memoria y mis experiencias para poder tener una respuesta a conciencia. Recuerdo las dos ùltimas exposiciones vistas este mes, en el Mali-Casa Wiese y en el C.C.España-Poder Verde; para los organizadores de las mismas seguramente el arte inundaba la fachada pero para mi, caminante melenudo, solo puedo rescatar algunas obras como casi casi...arte. Esta apreciaciòn puede ayudar a profundizar mi respuesta sobre: què es el arte? ...no toda obra -aparentemente- "artìstica" (escogida por especialistas y expuesta) puede generar en mi una reacciòn o emociòn o sensaciòn...
Parece que el arte siempre serà relativo en las personas, o por lo menos en mi.
A partir de ahi... el arte es una serie de suerte subjetiva. E! introspectiva cuando la obra no me gusta o no la entiendo...(entonces, el arte es un placer y un entendimiento?).
Criticamente, varias de las obras en las exposiciones las considero sobrevaloradas, cuando -en un agraciado parlamento- los criticos justifican en ella su existencia y permanencia en el tiempo... (el arte no deberia de necesitar de largas explicaciones).

Aùn sin una respuesta clara y con una memoria resaqueada recurro a mis viejos libros...

......... Algunos autores han declarado que el arte no proporciona ningùn conocimiento de la realidad, a diferencia de la filosofìa, y especialmente de la ciencia, que se consagran al conocimiento... Entiendo, el sentido de conocimiento consagrado a las teorias, a las respuestas objetivas, a lo exacto, a lo preciso.

Aunque el arte no es conocimiento, puede proporcionar cierta "imagen del mundo". Asimismo hay cierto conocimiento del mundo por medio del arte. Aqui si podemos considerar el aporte visual del cine, asi como de la fotografìa, ambos como una forma de "revelaciòn" del mundo.

......... Otros han expuesto que la fuente que dio origen al arte, fue el trabajo. Considerando que las primeras huellas artìsticas fueron las escenas de caza como arte primitivo correspondiente a la època del paleolìtico. El trabajo como una fuente de satisfacer las necesidades del hombre.

La historia del arte es la historia del hombre, su reflejo, su acciòn ideològica y educativa. susceptible de proporcionar alegrìa y placer, capaz de enriquecer el espìritu.
El arte no es necesariamente una condiciòn de belleza pero aporta hermosura a la vida.
El arte condena como ha ido transformando el hombre al mundo... Profundizo en aquellas obras que no me gustaron y ahì en su antiestètica encuentro esto ùltimo que he podido referir.

........ Friamente el mata-burros màximo -el RAE- define al arte como la manifestaciòn de la actividad humana mediante la cual se expresa una visiòn personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginario con recursos plàsticos, lingûìsticos o sonoros.
Definiiciòn justa y acomodada donde cualquier cosa puede ser arte. Respuesta ajena sin complicaciones o necesades.

Yo me inclino por las respuestas màgicas. Ahì encuentro los destellos fantàsticos de asombro que me proporciona el cine apasionado e impredescible o la literatura o la pintura o cualquier manifestaciòn artìstica formal o experimental que alimenta mi vida.

Definir al arte es encerrarlo en palabras. Mas que en sentimientos o sensaciones su concepto o apreciaciòn està en funciòn a su virtud, a su sentido acogedor en el ser humano, como belleza o como alteraciòn de la realidad, como caos o como confrontaciòn, como grito o como queja, el arte debe sentirse -y sì! entenderse-. Sentirlo como la bofetada de una mujer exitada de lenguaje laberìntico que no sabe como decirte que te ama y te odia.

Al ver los afiches de pinturas que decoran mi estudio reconozco el amor que hay en ellas hacia mi, su compañìa, su mensaje, su lenguaje. Elegidas por mi por diversos motivos, sea "el grito" de Munch, "el altar de la virgen y el niño" de Bellini o "es la ùltima vez que te digo que te amo" de Tola o un escenario de Maurizio Cattelan. Todos definen al arte de diversas formas y con diversos motivos, pero hay algo en comùn..."para mi el arte explica la vida". Porque su objeto es eso, la vida.
Despuès de un proceso personal y retrospectivo, aqui seguramente hay un destello donde el cine puede ser arte.

El arte nace del artista, esa regla es clara pienso yo. El arte nace del hombre -del ser humano para las feministas- y es hacia el hombre hacia donde va dirigido.

Juan J.Espejo Fernàndez
Ave Fantasma

14/3/09

El Cine Peruano de Posguerra

2. El cine peruano durante la guerra:
“La boca del lobo” y “La vida es una sola”


La semana pasada ha sido muy interesante en el plano de la opinión pública sobre la guerra interna en Perú, porque se evidenció una serie de contradicciones, principalmente en torno a “La teta asustada”, película ganadora del “Oso de Berlín”, cuya trama es (al menos hasta el jueves 12) mayoritariamente desconocida en estos lares; pero también con respecto al denominado “Museo de la Memoria”. Por un lado, se brindó reconocimiento público a la directora y a su equipo, tanto en espacios comerciales como Gamarra, como por parte de personajes e instituciones políticas. Por otro lado, encuentro en internet cierto rechazo ante una obra supuestamente ofensiva y racista (en una reacción similar a la que hubo ante el estreno de “Madeinusa”). En contraste, la directora estrenó el jueves pasado “La teta asustada” en la plaza de armas de Manchay, como un gesto de reconocimiento al aporte de los pobladores en la filmación. Finalmente, la actitud hostil de un sector del gobierno al apoyo financiero alemán para la construcción del Museo de la Memoria resalta significativamente la pertinente opinión de Claudia Llosa en reclamar mayor apoyo estatal al cine peruano. En otras palabras, se evidencia que al gobierno no le interesa promover “ciudadanía” en el sentido fuerte del término, ni en el plano ético ni en el estético, y que la “cultura” se reduce a bailar cumbia para recolectar dinero y popularidad.

Pongo este contexto inmediato a consideración porque el tema que rápidamente analizaré en este artículo es el cine peruano realizado durante los años del conflicto armado interno. Sin duda, las condiciones de producción han cambiado drásticamente en los últimos veinte años, así como las de distribución de las películas. Sin contar el factor piratería, que aparece nítidamente como principal competencia para cualquier productor nacional o internacional, podemos resaltar que durante la primera mitad de los años ochenta se conocía muy poco en Lima sobre la situación del conflicto armado en el interior del país. En 1983, el caso Uchuraccay removió el tema de los “dos países” en el imaginario de la opinión pública. Pero no fue sino hasta 1992, con el atentado de Tarata, que la opinión pública sobre la guerra estuvo completamente volcada a exigir una solución inmediata ante lo que se percibía como una amenaza inminente: el cerco a Lima y el triunfo de Sendero Luminoso (en adelante, SL). Recordemos que la cúpula senderista sería capturada en septiembre de ese año, y que en recién en 1993 empezaría sus negociaciones con la dupla Fujimori-Montesinos, agudizando el “acuerdo de Paz” la fragmentación interna de SL.

En este contexto se ubica la proyección de las dos películas que pretendo analizar de manera articulada: “La boca del lobo”, estrenada en 1988, y la “Vida es una sola”, estrenada en 1993. Sobre Francisco Lombardi y Marianne Eyde puede revisarse, respectivamente, http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Jos%C3%A9_Lombardi y http://www.ayllumedia.org/marianneeyde.htm. De estas y otras referencias, podemos inferir que el punto de vista de Lombardi se sitúa como parte de una crítica liberal a las fuerzas armadas, resaltando el efecto del desencuentro entre dos figuras de autoridad (el ejército y las autoridades locales) y entre varios sistemas de valores (el conflicto entre “criollos” y “cholos” al interior del Ejército, uniformizados por el código castrense, pero diferenciados por los mecanismos de ascenso en la carrera; y de “criollos” y “cholos” con respecto a los comuneros, denominados como “indios” en el momento álgido de la película, tras los efectos que desencadena la violación de la comunera). SL es una figura omnipresente, y aunque solo aparece un presunto senderista al inicio, “interrogado” por los militares, la trama central está dada por el enfrentamiento simbólico entre SL y el Estado (conflicto representado soberbiamente en el izamiento y canto del himno nacional en la plaza del pueblo de “Chuspi”). Es alrededor de esta trama que la masacre de comuneros se legitima, en tanto la guerra es un “juego de hombres” y no de “maricones de Lima”. Pero este código de “hombría” adquiere un sentido específico en el marco de los mecanismos de ascenso a la carrera militar, más que por la propia dinámica de la guerra. Considero por ello más apropiado situar esta película como una “novela de aprendizaje” de los códigos militares. Así, la situación que se vive en “Chuspi” sirve para poner en escena el conflicto inherente a la necesidad de ascender en la carrera militar, principalmente para los tenientes, más que para denunciar una “guerra sucia”. De este modo, el duelo de “la ruleta rusa” enfrenta dos códigos, el de la autoridad masculina por un lado (encarnada en el teniente Roca) y el de la autoridad moral por el otro (encarnada en el tío de Luna, también teniente, figura estatal omnipresente en la película). En ese sentido, la cobardía del subalterno Luna al no denunciar a su compañero violador, se resuelve cuando decide enfrentar moralmente a Roca, a través de “la ruleta rusa”. La derrota de Roca termina aislando a Luna, y llevándolo a la deserción, revelándose (“rebelándose”) impotente ante el código de guerra, pese a lograr cuestionar la masculinidad de Roca. La denuncia explícita se enfoca entonces en la contradicción entre valores institucionales y valores morales dentro del Ejército, más que en una crítica de la estrategia seguida por éste contra SL y/o contra la población. Sin embargo, la escena final (el silencio entre Luna y un pastor) se puede interpretar como un eco de la escena inicial (la pastora observando las pintas de SL): en ese sentido, ni SL ni el Estado dialogan con la población, solo emiten “verdades” de modo unilateral. Pero una cosa es lo que se representa a través de una película, y otra los significados que ésta adquiere en un determinado contexto, lo cual veremos más adelante.

En otro plano y momento del conflicto se halla la película “La vida es una sola”. En este caso, la directora opta por reproducir el cambio que se gesta desde el interior de la vida cotidiana de una comunidad rural, a partir de la visita de un grupo de estudiantes radicales (uno de ellos, hijo de comuneros) que empiezan a adoctrinar e impulsar la construcción de una base social para la lucha armada. En este contexto es que se representa al Estado (los militares) en alianza con el teniente alcalde de la comunidad. Si en “La boca del Lobo” SL era omnipresente, lo era a través de sus pintas y mensajes en los cadáveres de autoridades y militares. Esta vez, su presencia es más manifiesta: se trata del izamiento de banderas rojas, y de la difusión de un discurso pedagógico (estratégicamente dirigido a escolares), donde las nociones de “nueva patria”, “futuro luminoso” y “justicia popular” no solo pretenden sustituir violentamente al Estado, sino también a los códigos y valores de la comunidad. La trama se centra entonces en el conflicto entre SL y la comunidad, siendo la presencia del Estado secundaria, aunque decisiva, en tanto enfrenta a la comunidad consigo misma (al colocar finalmente a los comuneros entre dos fuegos). Comparativamente, hay cierta continuidad con el código de guerra expuesto en “La boca del Lobo”. Pero, ya no se trata solo de una demostración de hombría, sino de un deber institucionalizado: “La vida es una sola, pero uno ya está muerto”, dice “El tigre”, personaje que encarna al teniente que continúa el código de guerra, pero con una mayor conciencia o experiencia directa. Es significativo que Aristóteles Picho sea en la primera película un subalterno que, fuera de sí, comienza a disparar contra los comuneros, en tanto que aquí, en un nuevo rango y contexto, busca ganarse coercitivamente a la población, antes que matarla. En este marco se establece una situación de “dos fuegos”: la comunidad debe escoger entre apoyar al Ejército, “la patria” y “la democracia”, o apoyar a SL. “En ese caso, indio pendejo, te jodiste”, recalca el teniente “Tigre”. Tras un enfrentamiento entre militares y senderistas, donde muere Eliseo, uno de los niños secuestrados y adoctrinados por SL (aspecto relevante para analizar comparativamente “Paloma de papel”), el final de la película retoma el tema de la huída. Pero no se trata de una deserción individual, sino de una alternativa colectiva de supervivencia, que no descarta respuestas organizadas que, a la larga, fueron decisivas para el curso de la guerra. “Si nos hubiéramos organizado como otras comunidades…” expresan los comuneros, conscientes de la difícil encrucijada que los destina al desplazamiento. “Ahora, solo por la vida”, concluyen.

¿Cuál fue la recepción o reacción ante estas películas? Solo recuerdo que me contaron “La boca del lobo” durante un apagón, siendo la escena de la ruleta rusa el clímax de la narración. En contraste, sobre “La vida es una sola” recuerdo vagamente una mención en una revista, pero fue precisamente esa mención la que despertó mi interés en ella. Personalmente, una opinión fundamentada sobre este punto requiere sustentarse en una indagación que abarque: revisar prensa de la época, recopilar entrevistas realizadas al personal involucrado en dichas películas, y reconstruir el contexto mediático de su proyección (por ejemplo, tengo entendido que “Blade Runner” fue un fracaso de taquilla en EEUU porque coincidió con el estreno de “E.T.”), para aproximarnos al alcance del impacto de ambas cintas en la “opinión pública”, y sobretodo, para situar la reacción del Estado ante estas “miradas” de la guerra. Por motivos de tiempo, esta tarea quedará pendiente para el balance final de esta serie de artículo.

Podemos concluir, provisoriamente, que los “intereses de representación” se manifiestan alrededor de dos nudos o tensiones, expuestos diferenciadamente en ambas películas. Un primer nudo se encuentra en la tensión entre masculinidades individuales y lealtades corporativas. Estamos en ambos casos ante hombres que adoptan códigos institucionales (castrenses en un lado, partidarios en el otro), y cuyas acciones responden a dichos condicionantes. Un segundo nudo se halla entre feminidades individuales y sentidos comunitarios. Una mujer es violada en “La boca del lobo”, y toma el camino del desplazamiento, como anticipándose a la decisión de la mujer seducida por el senderista y ex comunero en “La vida es una sola”. Pero mientras Lombardi ofrece una mirada más bien “externa” de la comunera violada (es decir, las acciones de algunos hombres se desarrollan en torno al personaje de la comunera, no desde su propia acción, puesto que no hubo reconocimiento para su demanda), Eyde trabaja el papel de las mujeres con mayor densidad, ya sea explicitando su rol dentro de SL, como prestando atención a la reacción de la maestra ante la incursión senderista primero, y militar después. En ese sentido, Eyde presenta un registro más detallado de los efectos destructivos que generó SL en su disputa con el Estado, no solo contra los símbolos nacionales, sino desde dentro del aparato “persuasivo” del Estado: es decir, a través de la captura de la escuela como espacio de adoctrinamiento y legitimación.

Hasta aquí, los antecedentes de lo que denomino como “cine peruano de posguerra”.

Continuará...

Julio Vargaz
Frizlang

2/3/09

El Cine Peruano de Posguerra


1. Presentación preliminar
x Julio Vargas


El reconocimiento internacional a “La teta asustada” de Claudia Llosa es una buena excusa para analizar de manera crítica y concisa las “miradas” efectuadas por diferentes realizadores peruanos sobre la guerra interna. Por “cine de posguerra” nos referimos al modo en que, en un escenario de posguerra (“pos” para quienes no vivimos en la convulsa región del VRAE) diferentes películas han recreado variados ángulos de la “violencia política” vivida entre los años ochenta y noventa. En suma, analizaremos el sentido de una serie de películas peruanas, cuyas tramas giran en torno al conflicto armado y a sus secuelas. Las películas en cuestión son: “Paloma de Papel”, “Días de santiago”, “Vidas Paralelas” y las menos conocidas pero sumamente significativas “Gritos de Libertad” y “El rincón de los inocentes”, para finalizar comentando “La teta asustada”, de próximo estreno en Lima.

El eje de mi reflexión serán las condiciones de producción, distribución y recepción de las películas en cuestión, como coordenadas para el análisis y la comparación del sentido de las mismas en sus diferentes contextos de proyección. Asumiré que el lector o lectora conoce o puede buscar en Internet información sobre las películas (o en el mejor de los casos, conseguirlas), así que solo en lo estrictamente necesario detallaré especificidades, para una mejor contextualización del análisis.

Son antecedentes necesarios de esta revisión “La boca del lobo” (Francisco Lombardi 1988), y “La vida es una sola” (Marianne Eyde 1993) realizadas y estrenadas durante el período más álgido del conflicto interno, y que muy rara vez (o tal vez nunca, en el caso de “La vida”) han sido emitidas por la televisión local.

Mi primer contacto con “La boca del Lobo” fue a los diez años, por difusión oral. La impresión que me dejó el relato fue un intenso suspenso, seguido del temor ante un fenómeno que se desconocía, pero del que no se dejaba de hablar (recuerdo vagamente, en ese sentido, los relatos de un oficial sobre las relaciones entre narcotraficantes y terroristas en las zonas de emergencia, pero eso es otra historia). Al ver la película, años después, tuve la sensación que señalaba a los militares como responsables directos de la masacre, y que esos responsables no solo eran injustos, sino también profundamente racistas. Hoy considero que la película no acusa directamente a los militares, pues la serie de actos de violencia se van encadenando progresivamente, potenciados por la falta de comunicación entre militares y pobladores, más que por alguna estrategia dirigida contra una población determinada. La masacre constituye entonces la escena culminante de la profunda desconfianza de los comuneros respecto a los militares, y de éstos frente a los comuneros. Pero esta es una impresión muy superficial de una película muy polémica en el contexto de su proyección (e incluso hoy), que más adelante reseñare.

En todo caso, lo que inicialmente propongo es entender “La boca del lobo” y “La vida es una sola” como una sola película. En la primera, se recrea la mirada de un grupo de militares sobre el campo, como escenario principal de la guerra interna. Sendero Luminoso es una presencia invisible, pero influyente en la trama. En cambio, en la segunda película estamos ante una mirada más cercana a la dinámica que se estableció entre senderistas, comuneros y militares. El nexo entre ambas películas es el personaje que representa Aristóteles Picho (subalterno en la primera y teniente en la segunda).

En contraste, en lo que denomino como “películas limeñas de posguerra”, el equilibrio entre la distancia y la cercanía (en las interacciones entre militares, senderistas y comuneros) se rompe, y en su lugar aparece una distorsión de papeles, en unos casos, o una omisión del punto de vista de los comuneros, en otros. En el caso de “Paloma de papel”, la incorporación del punto de vista de los niños como víctimas expresa una visión melodramática de la reconciliación. En ese sentido, la mirada urbana (o si se prefiere, el sesgo limeño) de esta película en particular (hasta donde recuerdo) victimiza por un lado a los actores involucrados en el conflicto armado, mientras por otro lado construye un discurso estético que exotiza a sendero luminoso y reifica la violencia como parte natural de la condición humana. Esta situación se expresa de manera diferente en el cine ayacuchano, pero solo el análisis en profundidad de las películas más emblemáticas de la posguerra en Perú nos permitiría tener una mirada comparada de los diferentes enfoques dados a las causas y a las secuelas de la violencia.

Nuestra hipótesis es que cada película materializa (o visualiza, como prefieran) diferentes “intereses de representación”, que escenifican, reproducen y legitiman el papel de diferentes actores durante y/o ante el fenómeno de la “violencia política” ¿Cuanto de esta tendencia terminará expresándose en la película de Claudia Llosa? Para poder responder a esto, proponemos analizar una serie de películas, entre marzo y abril, en el siguiente orden:

-El cine peruano durante la guerra: La boca del lobo y La vida es una sola
-El cine limeño de posguerra: Paloma de papel, Días de Santiago y Vidas paralelas
-El cine ayacuchano de posguerra: Gritos de libertad y El rincón de los inocentes
-La posguerra según Claudia Llosa: La teta asustada

Continuará
Julio Vargas
Frizlang

23/2/09

Claudia Llosa - La Teta Asustada

LA LLOSA Y SU TETA
*Pròlogo del 3 de Marzo: Por lo menos no soy el ùnico que piensa sobre el carente sentido de esta cineasta.- 13,895visitas y 174opiniones sobre el racismo, la hipocrecìa y la mala intenciòn, cheka:

http://www.youtube.com/watch?v=7hx_v7ShLcU&feature=related

I. El Guau! y la condiciòn humana
El Guau!!!!!!! expresivo y sonoro. Reacciòn por un trabajo o por haber ganado un juego inofensivo.
Un guau!!! frente a diferentes medios de comunicaciòn de diversos paises. Millones de personas, millones de peruanos conocerìan quien es ella por un instante y escucharìan atentos lo que ella les diga. Un guau! que reflejo la emociòn natural de su alma. Un guau a-polìtico, a-social sin conciencia colectiva, un guau personal ganado en base a viviencias y sentimientos ajenos a su manipuladora. Una oportunidad para poder expresarse ante esa atenciòn millonaria lo que realmente vive el mundo que ella ha retratato superficialmente por segunda vez.
Una oportunidad perdida, para que la voz de un "artista" pueda iniciar un cambio.
¿Dònde queda el aparente mensaje de su pelìcula?
Las felicitaciones del presidente por telèfono...
Pitonizamente, en su retorno al paìs que no la vio nacer... otra oportunidad fallida encontraremos. Se juega al cine, se juega a ser artista.

II. La fòrmula del Indigenismo Contemporàneo
La fòrmula ganadora es tomar la imagen del indigenismo contemporàneo vìctima de las condiciones sociales modernas, para asì explotarlo en el extranjero como fragmento de un paìs inexplorado en sus capacidades y de dudosa reputaciòn econòmica. Exportar por medio del cine las consecuencias de batallas polìticas-sociales en una historia muy familiar a lo que sucede en la europa de los ùltimos 60 años.

La respuesta de provincianos a travès de "las nuevas tradiciones", de nuevos cuentos verbales o nuevos relatos que significan las respuestade los pobladores ante la conducta de sus nuevas generaciones, un estudio empìrico sociològico y antropològico de aquellos que sufrieron con el terrorismo y que ante una negativa del gobierno desarrollan sus propias respuestas.

III. La canciòn del destino comprado
La participaciòn de la Llosa en el Festival de Cine de Berlìn, ya era cantado por los cinemeros limenos -por la gentita-, primero por inteligentemente optar por segunda vez -2da pelìcula- de tradiciones alejadas del tiempo, situaciòn que llama la atenciòn a los europeos, asimismo al ser la hija de Lucho Llosa -cineasta mediocre, pero bien relacionado- y sobrina del escritor, le permiten esa accesibilidad ante la atenciòn de un jurado que ven curiosos la obra de la niña Llosa. Heredera de càmaras y equipo tècnico, como de un suculento crèdito para realizar su capricho cinemero, la Llosa apuesta prioritariamente por el pùblico extranjero, prefiere ser reconocida allà para finalmente ser considerada por el pùblico nacional, previo paso por las provincias que la cobijaron este tiempo de realizaciòn, donde el hecho de ver cine es ya una sorpresa.

IV. El juego llamado cine
Mas que preguntarme que tal serà la pelìcula, me pregunto ¿acaso ella podrà demostrar ser una buena directora de cine en condiciones abiertas sin esta fòrmula ganadora?, es decir..¿podrà hacer una pelìcula sin tomar el aspecto "raro", "hasta excèntrico" de otras conductas sociales que no sean la suya?.
Isabel Allende escribiò Eva Luna, una historia similar a La Teta Asustada, desarrollada ìntegramente en una cultura contemporànea.
Por lo pronto, en la capital ya la atenciòn està manejada por el premio.

Juan J.Espejo Fernàndez
Ave Fantasma

12/2/09

El Cine - Pasiòn y Suerte

x Chika Sexy

Te dire... Yo de Cine solo se que nunca mas volverè a ir.

La ùltima vez salì llorando porque ya no estaba en los brazos de mi ex...
No sentìa sus brazos, sus besos, sus manos sobre mi, sobre mi vida... y nada era igual, asi que no volverè a ir al cine sin èl.
No tenìamos nada en comùn... solo los celos enfermizos y el querer estar siempre juntos
Hoy le escribì... le dije gracias por haberme amado a pesar de mis defectos.

Relato desde Valencia - España

10/2/09

Etica, Moralidad y Censura en el Cine - La Naranja Mecànica

x Ave Fantasma

I. La Naranja Mecànica

No hemos venido a esta tierra para estar en contacto con Dios. Anthony Burgess

Despuès de varios años he vuelto a ver la Naranja Mecànica de Kubrick de 1971. Tan impactante como el libro de Burguess que tengo en mis manos de 1962, garabateado por un lapiz bicolor que me facilita el repazo de la obra que fuera adaptada al cine.
Enfocàndome en la pelìcula, Kubrick tuvo que mostrar una escena de violaciòn, la que lamentablemente reconozco que dentro de la historia tuvo que ser necesaria para desarrollar el perfil del personaje principal y que el pùblico asuma su reacciòn sobre èl y sobre el mensaje de la pelìcula. Un acto como aquel, perpetrado contra una mujer no es para nada un acto artìstico, pero dentro del conjunto de elementos se configura una pelìcula genial.

II. La Comuniòn de los sentidos
Una escena es una comuniòn entre el personaje y el espectador. Es èste ùltimo quien puede descubrir su propia moralidad, como una reacciòn ante lo que observa. Por ejemplo, la sensaciòn de venganza o de justicia que adquirimos o exigimoa contra un personaje malvado dentro de una historia; o por el contrario, cuando justificamos las acciones ilegales del mismo.
Otro ejemplo, cuando el personaje femenino nos excita, sin importarnos si el personaje està casada o es una monja. Sencillamente adoptamos la conducta del personaje masculino para que estè con ella.
Una pelìcula "sugiere" una realidad, para que el pùblico la acepte, siendo espectador participa de la creaciòn o desarrollo de razonamientos o de emociones. Usualmente las "inquietudes" de la historia dinamizan o fomentan o comprometen al espectador para que busque èl mismo una soluciòn a la trama.

III. Etica
En facultad te remarcan lo que es "la Ètica", la cual es exigible para aquellos profesionales -en el campo que desarrollen- como una obligaciòn juiciosa sobre nuestros actos que va màs allà de la moral, por la misma formaciòn profesional y por las consecuencias de nuestra actividad. Te plantean que la Moral es algo innato en todas las personas. No recuerdo la teoria, pero es una apreciaciòn y juicio interno sobre el bien y el mal de una situaciòn especìfica, que se exterioriza en las decisiones que tomamos. Tomando la razòn de nuestro entendimiento y de nuestra conciencia.
Para el tèrmino Moralidad si recurri al diccionario: es la conformidad de los actos con los principios de la moral.

Kubrick como Director de la Naranja Mecànica, respetò la escencia de la Novela de Burgess al adaptarla al cine. Tuvo una grandiosa ètica al respetar los diàlogos, los cuales exigìan un conocimiento de la Novela, ya que Burgess planteaba una realidad donde existìa una fusiòn del idioma inglès con el ruso. En la traducciòn subtitulada de la pelìcula es un castellano-ruso lo que lees. Al inicio confuso, pero te adaptas a los diversos mensajes de la obra, ya que visualmente Kubrick presenta su agregado de la obra al entender la novela.
La ètica no depende de los diàlogos de algunas escenas, sino del sentido total de la obra. No solo las palabras son las que expresan los sentimientos o ideas, en el cine -como en la fotografìa- la imagen tambièn es una expresiòn preponderante.

IV. Moralidad
Aplicando "la Moralidad", puedo referirme a una tonta pelìcula peruana. Noche de Cuervos -me parece-, basada en una novela de Tola (el periodista) donde un grupo de drogos van al Cuzco y uno de ellos se encuentra a su amor infantil -igual de pastrula que èl- y que gozaba acostàndose con bricheros salidos del universo de Mad Max (con Mel Gibson). Como espectador pude ver como unas chicas se iban de la sala, incòmodas, molestas, seguidas por sus acompañantes. Esto sucedìa cuando el personaje principal por presiòn del amigo malo violaba largamente a una chica que limpiaba el cuarto de hotel. 6 chicas y dos chicos -obligados- dejaron la sala.
Irreversible con Mònica Belucci y Vincent Galo, trataba de una violaciòn en una pelìcula experimental de forma, donde el hecho acontecido formaba parte de la historia en general.
A mi parecer... el director peruano -me parece Salvini- careciò de ètica para hacer una pelìcula tan idiota, y màs de incluir aquella escena innecesaria al final. Un imbècil.
Moralmente, la gente reaccionò, sobretodo las mujeres.
Es el pùblico quien acepta la moral.

V. Censura
La consecuencia de lo escrito, "la Censura"...
La ètica o la moral no justifica la censura.
El cine es libre y el espectador tiene derecho a elegir que ve, nada es impuesto.
El cine es un derecho, tanto para el realizador de hacerlo como del espectador de verlo. El cine con ideològias como la Naranja Mecànica, aunque sea una historia surreal es parte de la sociedad.
La censura puede intervenir relativamente cuando media las edades para poder ver una pelìcula, ya que hay pelìculas que requieren de cierta madurez emotiva o intelectual para poder entender aquellos mundos que estan alejados al nuestro pero que metaforizan lo que todos vivimos.

VI. La Naranja Americana
Lo que es cuestionable, es la publicaciòn de la novela en estados unidos donde se omitiò el ùltimo capìtulo. No por ser un capìtulo "censurable", sino por ser una traiciòn -segùn los editores-. Asimismo, Kubrick en su pelìcula omite este capìtulo, tal vez por desconocimiento de la ediciòn "mundial", que a mi parecer tiene un aire de epìlogo innecesario.
Aquel capìtulo muestra un optimismo, donde el personaje principal asume el querer tener una familia y sin un talento nato elige construirse una vida diferente.


VII. Karaoke
Para los que no lo sepan, la canciòn de Los Violadores: 1, 2, Ultraviolento està inspirada fielmente a la novela La Naranja Mecànica. Si no entienden la letra de la canciòn el glosario ruso_(nadsat)_español està incluido al final de la novela.
Karaoke:...el drencrom en la golovà me hace decidir 1, 2, Ultraviolento (la droga en la cabeza me hace decidir, violaciòn).
-eso es lo que cantan y bailan...

Juan J.Espejo Fernàndez
Ave Fantasma


9/2/09

El Cine es una Bomba de Tiempo


x Ludo Totem


Es una Bomba de Tiempo porque no sabes cuando una pelìcula te va a transformar. Porque recièn en 5 años puedes captar el mensaje. Con el tiempo no sabes la influencia que pueda tener.
La ideal de la pelìcula puede coincidir con ambas vidas, osea, con la propia y con la historia de la pelìcula. Las cosas no son inmediatas

Por ejemplo: Azul Profundo de Luc Besson (con Jean Reno filmada en el Titicaca)
Cuando estaba con Ruth en la piscina -discutiendo- le contè sobre esa pelìcula, porque el momento en el cual me encontraba me hizo recordar las escenas y sobretodo el mensaje de la pelìcula...
...El personaje principal se sumergìa siempre desde niño, porque su papà le decìa que sumerjido podrìa escuchar el canto de las sirenas. De grande, èl al sumergirse escuchaba el canto y se preguntaba: ¿Por què salir a la superficie?
Aquella tarde sumerjido en la piscina, la pregunta era ¿por què salir a la superficie? y la respuesta fue: por ella, por Ana.

Mi relaciòn con el cine es contemplativa
a diferencia del Fantasma yo no quiero ser parte del cine, no quiero hacer cine y por eso no lo cuestiono o no lo analizo a profundidad. Por el contrario, si tengo una relaciòn con la mùsica, con la que si quiero ser parte y estoy pendiente de los mùsicos, instrumentos, efectos, grabaciones, etc.
El cine es el placer de estar sentado.
Es arte, porque es una recreraciòn de la vida, una metàfora constante.
Si trasciende, porque al ser una Bomba de Tiempo, en 10 años puede influir en una generaciòn.

El cine como arte es esto: /

arte / no arte



Ludo Totem

27/1/09

La Búsqueda Interior

x Julio Vargas
Antropólogo y Ensayista


Hola, aprovecho esta ocasión para compartir no una apreciación, sino un punto de vista alrededor de algunas películas surcoreanas que tuve la oportunidad de ver en diferentes circunstancias. Se trata básicamente de una apreciación superficial en torno a algunos rasgos del estilo de algunas películas de Kim Ki-Duk (tuve que recurrir al google para escribirlo bien). Esto se debe a que dispongo de un poco de tiempo para escribirlo, y al hecho de que considero que vale la pena escribirlo.
Empiezo entonces advirtiendo que no hablare de tramas, personajes, gustos o disgustos, sino de algunos elementos de las películas, y particularmente del director, que más me llamaron la atención. En primer lugar, en momentos en que no conocía nada de la biografía de Kim Ki-Duk ni del contexto en que realizó sus primeras obras, vi sus cintas más conocidas hace unos años (Las denominadas primavera, verano...etc, la samaritana y el espíritu de la pasión o Hierro 3).
En esas películas aparecía claramente un elemento de búsqueda interior, y de incapacidad de expresarlo verbalmente. En ese sentido, la propuesta fílmica del director expresaba, bajo diferentes medios y estrategias estéticas, lo que no podían expresar las palabras. Esto fue lo que más me impactó de dichas cintas, aunque debo confesar que prefería la fiera y en ocasiones directa crudeza de un chow won park (y sus referencias al contraste entre la socialista corea del norte y la capitalista corea del sur). Sin embargo, al tener la oportunidad de apreciar “Bad Guy” y mas recientemente “Real Fiction”, y de informarme de aspectos biográficos sumamente interesantes de Kim Ki Duk (su origen humilde, su vocación por la pintura y su salto al cine sin una formación previa. Véase por ejemplo esta entrevista http://www.pulpmovies.org/entrevistas/kim_ki-duk.html) puedo entender que son las películas de su primera etapa las que exigen ser vistas para una apreciación más completa de la propuesta del director.
No obstante, considero que el elemento de búsqueda interior se mantiene como un rasgo central del carácter de su propuesta, y esto es algo que tendría que corroborar apreciando toda su obra. Esto es una pasión inútil, reitero. En esto coincido con Ludo y su lectura de Bataille (es relevante en ese sentido que Kim Ki Dum se declare cristiano protestante, y no budista). Asimismo, vuelvo a leer a Wilde y encuentro que la frase completa de su sentencia es: “Podemos perdonar a un hombre el haber hecho una cosa útil, en tanto que no la admire. La única disculpa de haber hecho una cosa inútil es admirarla intensamente. Todo arte es completamente inútil”. Esto me lleva a relevar el hecho de que, pese a que este tipo de películas no apuntan precisamente al gusto comercializado sino a segmentos específicos de consumidores, vale la pena tener en cuenta que las formas de producción y de financiamiento de este tipo de empresas son básicamente una aventura personal, donde los riesgos y los beneficios (como en toda empresa) corren por cuenta propia. Mucha ánimo entonces a los cineastas peruanos, tanto de provincias como de esta megaprovincia llamada lima, y a los que no lo somos (aún).

Julio Vargas

23/1/09

Mordiendo la cola

x Allan Àvila
Guionista, Productor y Director Independiente


Del cine se pueden decir muchas cosas, todas buenas, incluso las detracciones aportan.

Al igual que las otras artes, el cine es una batalla personal que libramos todos los que amamos su lenguaje.

Lo extraordinario del cine, es que podemos incluir las demás artes y fusionarlas en un acto casi mágico.

Lo único en que yo discrepo de algunos cineastas, es la calidad de sagrado que le pretenden asignar. Me ha costado mucho desligarme de la idea del cine como algo superior e inmaculado. Considero que el cine es un medio más de comunicación. La manera de expresar nuestras emociones, manifestadas en imágenes, sonidos, silencios y toda la gama de recursos que tenemos a mano.

El producto (creo que siempre es un producto) final, puede ser mejor o peor, según quienes lo vean. La obra terminada deja de pertenecernos, una vez que ve la luz del público. Ellos serán los encargados de amarla o denostarla, o de mostrarle absoluta indiferencia. Siempre defendemos nuestro punto de vista, pero este no puede competir contra miles de opiniones, que tiene tanta validez como la nuestra.

Las motivaciones que me llevan a escribir una historia y luego trasladarla al lenguaje cinematográfico, pueden ser de toda índole. No siempre se quiere cambiar el mundo o crear siempre conciencia. La frivolidad ocupa un gran espacio, el puro acto de decir que amas, o que odias, se valida en la certeza que de su obra, posee el autor de la misma.
Podemos despreciar y ridiculizar su trabajo, pero nadie puede destruir su creación.

Esas opiniones sobre qué cine es bueno y cuál malo, se terminan mordiendo la cola, una vez que son emitidas. Habremos dado nuestra sentencia, pero la obra permanece más allá de nuestros gustos personales. Finalmente el cine que a uno le gusta, podría considerarse como bueno.

La objetividad del cine se sustenta, precisamente, en la subjetividad de sus códigos.
Lo bueno de este arte, es que todos pueden referirse a él, y a nadie debería molestar. No me creo un espíritu elevado o un trascendental ser humano, que aporta esperanzas a los demás. Simplemente hago las cosas como las siento y las entiendo. Si eso le gusta a algunos, enhorabuena; y si no, tampoco he de morir.

Amo mucho el cine, me parece que tiene los medios expresivos con los que mejor puedo transmitir las cosas que me inquietan, pero evito creerme alguna especie de gurú iluminado por unas Arri de 500.

Finalmente, definir al arte es como definir a Dios. Y yo no puedo hacerlo. Si minimalismo o mediocridad; si vanguardia o pasteleada pura; si poético o inentendible…se lo dejo a los exegetas, que también se hacen llamar críticos.

Allan Àvila
http://elceporrolechuguino.blogspot.com/

21/1/09

Todo Arte es completamente inùtil

x Julio Vargas
Antropólogo y Ensayista


A fines del siglo xix un escritor irlandes llamado oscar wilde publico una novela curiosa para su epoca, titulada el retrato de dorian gray. tuve la ocasion de leer el prologo en una etapa de la vida en que te empiezas a preguntar si es posible cambiarlo todo o ser uno del monton. el final del prologo se me quedo grabado en fuego: todo arte es completamente inutil.

Considerando que wilde era libra (igual que hegel, nietszche, heidegger y demas estetas y/o metafisicos exquisitos y decadentes) y que libra es el signo que rige la justicia y la estetica, podemos deducir que esta sentencia, aplicada al cine, nos lleva a definirlo como una pasion inutil (esto puede sonar redundante, porque no conozco una pasion que sea util). en ese sentido, el reto para cualquier realizador o artesano vinculado a esta empresa en un primer nivel estaria en expresarse libremente, en un contexto de creciente mercantilizacion y banalizacion (es decir, de utilizacion) del arte, lo cual lleva a una paradoja: si eres libre para expresarte, cuales son los criterios para definir los limites de una expresion como artistica. esto no lo puedo responder. supongo que es una aventura personal que en ciertos momentos requiere volverse colectiva. entonces de la individual pasion inutil se desencadena una epidemia, del foco infeccioso se genera un movimiento que contagia en un determinado momento a una población y ello probablemente conlleve a una ruptura con un orden establecido, hasta que se logra controlar la fiebre y reducir sus efectos. Tengo entendido que lenin consideraba seriamente la posibilidad de utilizar politicamente el cine como herramienta para la revolucion. todo esto sin embargo no tiene un respaldo empírico, porque hasta donde yo se nadie ha hecho un estudio longitudinal (es decir, que abarque de generación en generación) del impacto de una determinada película o movimiento cinematografico en los acontecimientos locales o mundiales, sino que a menudo resulta ser lo contrario: es el contexto el que termina impactando en el cine que se realiza.

Esto nos lleva a un tercer nivel. si de la producción, pasamos a la distribucion, el destino final es el consumo. considerar que el cine u otro arte tiene un impacto positivo o negativo en el consumidor es arbitrario, porque puede conllevar a darle un papel pasivo al expectador, y creo que sabemos que no es asi: si alguien se identifica con rocky, el hombre araña o goku no significa que sea un alienado o una victima de la maquinaria hollywoodense o nipona. hay espacios para la libre expresion, y eso no se reduce a la produccion sino tambien en el consumo. uno puede reinventar los personajes y darle otros sentidos a la creacion, puede dedicarse a emular y copiar o a reinventar e innovar. el desafio entonces pasa por dar cuenta de las realidades (en plural) con las herramientas que ofrece el cine, de la misma manera que se hace literatura, sociología o física experimental, es decir con 90% de rigor y 10% de talento. creo que ya me excedi en el comentario. a proposito, tambien odio al cine. y a los criticos de cine. y al mundo y a toda la humanidad. Pero respecto al cine, supongo que cada persona tiene sus motivos particulares para odiar y/o adorar esta innoble e inútil actividad. en mi caso la situación es fluctuante: en una etapa odiaba no poder acceder a lo que consideraba buenas películas (por ejemplo, tenia que videar a escondidas una tele a tubos para poder ver la serie rosa, la cual sinceramente apreciaba por las calatas, en tiempos de pretecnocumbia y prereaggeton) y en otra etapa odiaba saturarme de películas de todo tipo. Hoy he encontrado la paz entre escaparme regularme al cine o a polvos, y pasarme el resto del tiempo leyendo, viendo tele o pensando en las musarañas. alguien deberia vengarnos y hacer algo mas radical que dogma 95. en tus manos queda nuestra venganza señor oscuro de la oscuridad mas oscura, amen.

Julio Vargas
Frizlang


ELIPSIS

x Allan Àvila
Guionista, Productor y Director Independiente


Lo vi sentado en el parque principal de Barranco. Tenía una cámara súper ocho entre las manos. Estaba filmando cuando pasé. Me detuve y le hice algunas muecas.
Era un viejo bonachón, como de cincuenta años o más. Parecía un hippie en decadencia.

No tiene película -me dijo-
Entonces tampoco tienes mis muecas -respondí-
-¿Quieres ver cómo es el mundo a través de un visor?
- Bueno…
- Es que nadie puede mirar en primer plano. Aquí ves sólo lo que quieres ver…
Me gustó esa frase y luego otra que me dijo citando a Glauber Rocha: “Una idea en la cabeza y una cámara en la mano”. Eso es el cine -sentenció-
Hablamos mucho aquella tarde. Él comentaba películas que yo nunca había visto y nombró directores de apellidos extraños.

Le propuse comprar un rollo de película y filmar algo. Le pareció buena la idea.
Quedamos en encontrarnos al día siguiente, allí mismo.

-Tienes que colocar el rollo en el magazín sin que le caiga luz -me advirtió-Sacó una bolsa negra, introdujo la cámara con el rollo y lo puso.
Nos fuimos abajo del Puente de los Suspiros y mi primera lección fue grabar las piernas de las mujeres que pasaban por encima del viejo puente de madera. Lo hice durante cinco minutos.

¿Y dónde vemos esto? -pregunté-
En mi proyector, camarada, en mi proyector -repitió-

Su habitación era pequeña. Además de un colchón en el piso, había una mesa con un proyector encima. Al frente una pared blanca y varias revistas de cine regadas por el piso.
Con la luz apagada, montó la película sobre el carrete. El sonido aquel que emitía el artilugio era maravilloso. Como el ronronear de un gato, así se escuchaba.
Las piernas que antes había filmado, caminaban repentinamente sobre la pared.

Él cambió la velocidad del proyector y pude ver como los pasos de mis chicas se hacían lentos, espaciados, como si flotaran.
Nadie puede ver en cámara lenta -pensé-

La dos semanas siguientes, asistí puntual a mi encuentro con el hippie y con ese otro mundo que había descubierto. Conseguí dinero para comprar varios rollos.
Me dijo que no moviera tanto la cámara. Que no respire muy hondo. Que me pare con firmeza. Que pase desapercibido. Que me alejara de todo y me acercara a lo que quería captar. Que imaginara la historia de la pareja que se besaba. Que le atribuyera dolor a la señora que paseaba sus perros. Que modificara cínicamente cualquier posible realidad de mis personajes. Que fantaseara.
Nunca nos movimos del lugar en que todo comenzó. Las historias están donde quieres que estén, me decía convencido.
Filmé borrachines, putas, locos, perros, ladrones, policías, vendedores ambulantes, pájaros, travestis. A todo lo que se moviera.

Apuntaba y disparaba. Pero no los mataba. Los hacía vivir otras vidas, los manipulaba a mi antojo. Me volvía Dios en los pocos minutos que duraba la bobina.
Luego observaba a las criaturas proyectadas. Me apoderaba de sus conductas y de sus sueños. Creé millonarios y transformé en pobres diablos a decenas de transeúntes despistados.

La última noche, mientras era Dios, una muchacha se apareció en el encuadre. Camino hacia mí y tapó el lente con la mano.
¿Qué mierda me grabas, ah? -preguntó amenazante-
Tu belleza -intervino el viejo-
¡Como sigas grabando te rompo la cámara! -amenazó de nuevo-
Tranquila, flaca, ni siquiera tiene rollo -atiné a balbucear-
Jajaja, te asustaste huevonazo -me dijo ella, mientras reía a carcajadas-
Ya no jodas al chiquillo, Marcia -rezongó el hippie-
¿Quieres grabar mi cosita, papito? Y levantó su falda, dejando ver su tanga transparente por unos segundos.

Yo miraba al viejo. El viejo la miraba a ella, y ella miraba a un posible cliente.
-Te has conseguido otro alumnito, mi querido Nicolás
- ¿Te llamas Nicolás? -interrogué-
- Nadie sabe cómo se llama el vejete este, yo le digo Nicolás -contestó Marcia-

Marcia tenía unos 23 años aproximadamente. Rostro dulce, vestía bien, se veía bien. Olía rico.
No pareces puta -le dije-
¿Y cómo es una puta? -replicó Nicolás-

Antes que pudiera responder, siguió con un pequeño sermón:
…todo este tiempo y nada. Sigues pensando en la gente según su apariencia. No cualquier estúpido con saco y corbata es exitoso, tampoco los que silban son felices…
Iba a continuar regañándome, pero se detuvo. Me miró como si se hubiera equivocado conmigo. Como quien eligió mal al discípulo. Me miró con pena y luego calló.

-Claro, mírate tú, que pareces un viejo buena gente y eres un anciano hasta el culo -le dijo Marcia a Nicolás-
Él no habló. Bajo su mirada al piso, como pensando una respuesta. También guardé silencio.

Pensaba en todo lo que había capturado con la cámara, en los disparates que le había asignado como posible vida a los que por ahí pasaron.
No pareces puta, repetía en mi interior. ¿Yo que parezco? ¿Cineasta?, ¿Terruco?, ¿Abogado? -continúe repitiendo-
Pueden irse caminando algunos metros tomados de la mano -les pedí, luego de reaccionar-
¿Hasta dónde? -preguntaron con cierto asombro-
Hasta que los pierda de vista -ordené-
Así lo hicieron, y se marcharon, tal como se los había dicho.

Los filmé completamente fuera de foco y sólo veía dos siluetas amorfas. Podían ser padre e hija. Esposos, novios. Talvez dos hombres, quizá dos mujeres. Podían ser María y José. Thelma y Louise. Bonnie y Clyde. Tango y Cash. Dorothy y el Hombre de hojalata. Jason y Freddy, Henry y June…
Podían ser, finalmente, Marcia y Nicolás.

Dos años después, terminé mi taller de realización cinematográfica en una Escuela de Buenos Aires.
Ahora, cuando me preguntan dónde estudié cine, yo respondo que en los baños.
-Ah, en San Antonio de los Baños…
- No, en la bajada de los baños, aquí nomás, en Barranco.
Siempre terminan riendo y yo con ellos.
Ignoro el paradero de Nicolás, así como su verdadero nombre. Marcia es hoy mi chica. Ya no es puta, y le creo.
Es la realidad que quiero ver.

Allan Àvila

http://elceporrolechuguino.blogspot.com/

Cortometrajes Peruanos - Jugo de Granadilla para Usted, Señor mío

Giorgio Canale
Guionista y Productor Independiente
Su corto: "Jugo de Granadilla para Usted, Señor mío"



http://www.youtube.com/watch?v=ceFUVuz0eOU

Cinegrafia pregunta:

1.- Asumes ke el cine es un arte?
Si, es un arte completo, si es que consideras; texto, ( poesia), visual, como una pintura, ( ropa, escenografia, fotografia, musica, cadencia, . si no piensas en eso, y se hace "asi no mas", es una mierda, y la mierda no es arte. y que es arte?, simplemente lo que a uno le produce algun sentimiento agradable. asco, no es arte, indiferencia tampoco

2.- Piensas ke el cine ha manipulado a las personas? y de que forma o en ke pelìculas o escenas ves esa manipulaciòn?
Las personas se manipulan solas, Holliwood, no hablo, por que eso no es arte. arte es:chaplin, fellini, paul auster, buschemi ( algunas ) las primeras, berlanca, buñuel, truffaud, buscate "la isla de las flores", eso es arte, y manipulacion, y esta bien hecha, solo a medias, luego se les va d las manos

3.- Como guionista y escritor de la historia del cortometraje realizado por tu grupo de manera independiente, como asumes ese rol "independiente" o "autofinanciado" por parte de la gente ke ama al cine y kiere hacer el cine?
Independiente, es: hacer lo que nace, siempre y cuando no choque con la bulgaridad, y la pornografia, eso ya no es cine. has lo que te gusta, y realiza cine pensando si lo que haces lo podria ver tu madre, o algun hijo, sin herrir suceptibilidades. en mi caso.-

4.- Què kieres cambiar en la vida, en la gente o en tu vida con tu desarrollo como guionista a travès del cine?
Absolutamente nada. salvo alguito, no tomar las cosas tan en serio.

La Familia Granadilla:

¿Y qué de malo hay en lo que soy yo?

x Ave Fantasma)

La verdad es que yo no sé nada de cine. Según me dice el que está a mi costado soy la consecuencia de una manipulación industrial porque me gustan las películas de Ben Stiler o de Wil Smith el príncipe del rap y por eso vote por Alan García en la primera votación.

Dice que él será mi exorcista y escribir aquí es parte de mi proceso para despertar.
Sencillamente no creo que el cine sea un arte y aquí empiezo todo lo que se o siento.

El cine es un momento divertido, donde te crees la angustia, el amor o la pasión del personaje, donde también generas odio y usualmente las películas ponen de malos a los extranjeros, como en Rocky IV con el ruso Drago o hasta en comedias como en El padre de la Novia 2 donde el malo (personaje super breve) era el árabe que le devolvería la casa a Steve Martín por 50mil dólares. Por ese lado puedo entender la manipulación. Todo extranjero o cultura diferente es el enemigo.

Si alguien me dice que el arte se puede ver una y otra vez incansablemente como una batería que te recarga, hay películas que si las repito, aunque algunas pese al magnetismo de su trama y cuyo desenlace llega hasta el final me gusta verlas como una necesidad ocasional. Aunque también repito el ver algunas porno.

Si el cine es arte en el sentido del placer incansable, de repetir la atracción, entonces no perdí el tiempo escribiendo con este al costado porque aprendí algo.

Ave Fantasma
Juan J.Espejo


Por qué el odio al cine en un constante segundo?

x Ave Fantasma

Una mujer me devolvió la locura
en su ausencia
el mundo volvió a ser un poema.



Siempre pensé que las respuestas marcan o definen el tiempo, entendiéndose que una pregunta o una interrogante lo detenían. Por eso, la incertidumbre es parte del limbo, del vacío, de lo perdido.

Quizás obsesivamente el tiempo se detiene y pruebo el sabor amargo de una parte de mi realidad, al considerar que el cine -que adoraba- ya no es arte.
Bajo una lógica subjetiva-simple, las películas se dividen en buenas o malas. Hasta ahí las diferencias se captan, pero... la característica o elemento o virtud que lo convierten en arte... ¿dónde está? , ¿qué convierte a una filmación en una obra artística?... tal vez el mensaje o la belleza?...

A versh, como un camino, las preguntas empezaron aquí... Había una vez un pelón que conducía un programa en canal 7 sobre el placer que le da el cine. En una nota -de otro canal- le preguntan al pelón sobre el cine y él con gran seguridad sentenció que simplemente "el cine no puede cambiar nada" en la vida de las personas o en la sociedad. -Si antes me caía mal, imagínense. Pelón tuvo que ser-.

Con los meses vi películas sean asiáticas, europeas, de bajo presupuesto, independientes y demás. Siempre con la sombra de lo que dijo el pelón. Asimismo, repase las películas que si cambiaron mi vida. Hasta que supe que estrenarían un remake de "El día en que la tierra se detuvo" con Keanu Reaves...

Hace mas de 50 años, la versión original de esa película tuvo una repercusión en su tiempo, su "mensaje" lleno de crítica a la razón y a la forma de vida de aquel entonces, estaba totalmente lleno de un significado que tenía un objetivo claro, a mi parecer: arte en una película de ciencia ficción. Asimismo, el cine de Ed Wood manejo ese mensaje y otras películas de la época.

50 años después... aquel mensaje en el cual advertía que los seres humanos debían cambiar en su relación con el medio ambiente, de lo contrario con el tiempo lo destruirían irreparablemente, avecinándose catástrofes... no cambió nada. Es decir, el cine no tuvo la trascendencia de poder cambiar nada. No desarrollaré un floro a lo Greenpeace, así que, queda claro el motivo del presente blog.

Juan J. Espejo Fernández
www.avefantasma.blogspot.com